La necesidad de implicar al conjunto de los ciudadanos en la construcción de lo social es uno de los pilares sobre los que descansa el ideal democrático de la participación ciudadana. En la actualidad, la popularización del acceso a las nuevas tecnologías permite nuevas formas de interacción y colaboración que dejan obsoletas todas las fronteras, también las que antaño separaban el arte de vanguardia y las culturas populares. Así, al igual que los grandes museos comparten protagonismo en Internet con anónimos archivos virtuales, existen también modestas iniciativas cotidianas, íntimamente adheridas a las peculiaridades del territorio y de sus gentes, que adquieren una significación estética equivalente a la de las grandes obras de arte; aunque no compartan, obviamente, su valor de mercado. Un reconocimiento sociocultural que obtienen, justamente, porque quienes alientan estas prácticas no aspiran, en la mayor parte de los casos, más que a arrancar sonrisas de autoestima entre quienes todavía ignoran el significado de esta palabra.
• La participación. La diferencia entre la participación superficial y acotada al consumo, y la participación plena y compartida en la construcción de la realidad social. La recuperación del saber que ya existe en las comunidades con el objetivo de potenciarlo y ponerlo en red .
• La configuración de agenda. La construcción social e histórica de la realidad que producen los discursos sociales en los medios de comunicación. La dimensión ideológica de todo discurso social. Los efectos de la concentración en muy pocas voces de la construcción de realidad y las posibilidades de democratización social que significa la proliferación de agentes singulares y comunitarios en la producción de agenda como narrativización de sí de la sociedad. sonidos construyen identidad ..El miedo de pensar lo propio en el aire sin dueño.
• La concentración de la palabra. El Estado y su acción de garantizar el Derecho a la Comunicación. Construcción social e histórica del reconocimiento de la necesidad de expresión y participación popular, especialmente la de sectores vulnerables y con altos niveles de exclusión (mujeres, jóvenes de sectores populares, pueblos originarios, etc.)
• Información y comunicación. Las diferencias entre una y otra. El diálogo social. Derechos: al acceso, a la libre expresión, a la libertad de prensa, a la participación, diferencias entre el paradigma de la igualdad de oportunidades y el de la equidad, rol del Estado y de las organizaciones de la sociedad civil.
• Las representaciones de las y los jóvenes que construyen los medios masivos de comunicación. Los estereotipos. La relación de esas construcciones discursivas con la construcción de realidad y de representaciones de sí de los y las jóvenes. La dimensión ética en la producción de discursos sociales para los medios. La diversidad de la producción cultural de los/as jóvenes en nuestro país. La potencia comunicacional y democratizadora que ofrecen las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y las capacidades de apropiación por parte de jóvenes y adolescentes de su uso. Responsabilidad del Estado en brindar acceso y calidad en las propuestas formativas con el uso de esas TIC.
¿ por que una RADIO ?
La radio es una alternativa mas de comunicación , la cual es económica viable (accesible a bajo costo) , actuando rapidamente como un instrumento dinamizador en LO COLECTIVO .
Todos y todas , los que habitamos este planeta Tierra tenemos DERECHOS y RESPONSABILIDADES , que de algún modo nos habilitan a participar y nos alienta a la construcción de nuestros propios MEDIOS
Uno de esos DERECHOS , en 1948 , la Organización de Estados , se junta y proclama 30 Derechos Universales , es decir para todos y todas los habitantes de este planeta ( ya sabemos que en muchas partes del mundo NO se cumplen NI LA MÍNIMA de estos treita Derechos ) pero de algún modo es positiva la existencia de estos Derechos, de lo contrario se nos ocurre pensar que seria mucho peor la situación global , ante la falta inexistente de Derechos Universales , algo que a los políticos , les joroba la existencia en cuanto a la aplicación .
DEPENDE DE TODOS Y TODAS HACERLOS CUMPLIR ,RECLAMANDO SISTEMÁTICAMENTE A LOS GOBIERNOS DE TURNO,esta es la importancia de la construcción de MEDIOS DE COMUNICACIÓN por parte de los barrios , por acción , necesidad y urgencia de la gente , por tal motivo RADIO # SIN RADIO se presenta como una alternativa en esta aldea global , dinamizando y democratizando la comunicación , tranformandola en colectiva ,participativa e inclusiva desde un barrio , para el mundo haciendo uso de los Derechos , Universales y Constitucionales.
DECLARACIÓN UNIVERSAL
DERECHOS HUMANOS ( 1948)
Artículo 19 : Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
RADIO # SIN RADIO
Nace con una vocación de participación, donde se invita a todas aquellas personas dispuestas a compartir sus opiniones, críticas, conocimientos , experiencias, arte , etc a participar del proyecto y entre todos y todas empoderarnos de la tecnologia y domesticar la tecnología
¿Qué es una un medio de comunicación comunitario?
Si nos centramos en LO SONORO , la radio es nuestro propósito mas próximo
¿Qué hace que una estación de radio sea comunitaria?
La mejor manera de responder a esta pregunta quizás sea a través de las palabras de los miembros de AMARC:
'' Radio comunitaria, radio rural, radio cooperativa, radio participativa, radio libre, alternativa, popular, educativa… Si las estaciones de radio, las redes y los grupos de producción que constituyen la Asociación Mundial de Radios Comunitarias se refieren a ellos mismos por medio de una variedad de nombres, sus prácticas y perfiles son aún más variados. Algunas son musicales, otras militantes y otras musicales y militantes. Se localizan tanto en áreas rurales aisladas como en el corazón de las ciudades más grandes del mundo. Sus señales pueden ser alcanzadas ya sea en un radio de un kilómetro, en la totalidad del territorio de un país o en otros lugares del mundo vía onda corta.Leer mas...
Hay respuestas múltiples para esta pregunta. Respuestas tentativas. Respuestas hipotéticas. Temporarias. Temporales.
Por eso, no vamos a dar definiciones, sino más bien, compartir acercamientos.
En esta primera edición de nuestra página web, proponemos un artículo publicado en la revista Cara y señal, editada por AMARC ALC.
Si las lectoras y los lectores quieren aportar a estas ideas, o a otras, esperamos los comentarios.
La revolución es un sueño eterno
(Artículo publicado en Revista Cara y señal, número 3, agosto – 2005. Buenos Aires, AMARC ALC.)
Cada radio comunitaria de América Latina construye su historia. Construye su tradición y su futuro: identifica sus orígenes, sus modelos y, al mismo tiempo, imagina sus horizontes y proyectos. Muchas veces se intentó construir un recorrido histórico que relatara los diversos orígenes y las distintas identidades y características de las radios comunitarias latinoamericanas. Un mapa integrado por proyectos políticos distintos, radios que suenan diferente y que se nombran de formas diversas. El intento da origen a repetidos debates sobre los nombres: ¿comunitarias?, ¿populares?, ¿participativas?, ¿alternativas?, ¿ciudadanas?, ¿educativas?
Las denominaciones no son equivalentes pero se suele concluir que todas son válidas. Detrás de cada una hay una lectura de la realidad, un conjunto de principios políticos y las identidades sociales y culturales de los colectivos que gestionan las emisoras o de las organizaciones que las fundaron.
Es difícil construir un relato único sobre el movimiento de las radios comunitarias sin diluir aspectos sobresalientes de su recorrido. No todas las radios se identifican con la tradición que comienza en Sutatenza, no todas las emisoras se sienten contenidas en la tradición que empieza en las minas bolivianas, ni todos los colectivos tienen como referencia a las radios creadas en el marco de proyectos de comunicación y desarrollo.
Los caminos transitados en los últimos años por el movimiento de las radios en América Latina llevaron a que en la actualidad se proponga la discusión sobre los proyectos político comunicacionales de las radios de la región.
El objetivo principal es la voluntad de generar nuevos horizontes comunes para las emisoras y de esta manera consolidar el movimiento. La discusión tiene dos niveles: hacia el interior de cada radio y en el marco de las redes y del movimiento en su conjunto. Es posible que hacia el interior de cada radio esta sea una discusión frecuente que orienta su proyecto comunicacional y su propuesta radiofónica. Sin embargo, pocas veces estos recorridos, estas ideas y las prácticas que las acompañan trascienden el espacio local para integrarse en un proyecto global, movilizador y colectivo.
Animarse a discutir «el proyecto político comunicacional de las radios comunitarias » no supone que deban limarse todas las diferencias ni que haya que llegar a declaraciones tan generales como imprecisas. Este proceso implica dar un debate participativo a partir del cual las radios comunitarias latinoamericanas puedan construir nuevas estrategias de transformación social y consolidar las existentes. Leer mas...
Por si no quedo claro...
Una radio comunitaria es una estación de transmisión de radio que ha sido creada con intenciones de favorecer a una comunidad o núcleo poblacional, cuyos intereses son el desarrollo de su comunidad. Dichas estaciones no tienen ánimo de lucro (lo que las diferencia de las radios piratas),1 aunque algunas se valen de patrocinios de pequeños comercios para su mantenimiento. Algunas estaciones de radio comunitarias, además de hacer transmisión radial vía antena, también lo hacen vía Internet. Junto al resto de medios comunitarios, forman parte del llamado Tercer Sector de la Comunicación2 3 4 (siendo el Primer Sector los medios públicos, y el Segundo los medios privados comerciales). Leer mas...
Revolución Gagá - REDES SOCIALES
Fuente : Cooperativa LA VACA
¿Las redes sociales van a cambiar el mundo? La respuesta del filósofo Alejandro Piscitelli fue contundente: ni. Y aunque todos los que escucharon su exposición en el congreso de Iredes que se realizó la semana pasada en Burgos, España, quedaron fascinados con su presentación, las crónicas que la reseñaron demuestran que en el periodismo no hay peor sordo que el que no quiere oír.
“Resulta curioso y divertido, para no decir previsible y poco halagüeño, que algunos periodistas que cubrieron el evento usaran mi recorte para recortar ellos lo que querían. Así en el balance aparecí como cauto y desconfiado, como crítico de las redes sociales, y adherente a otros conceptos que jámas dije o que fueron excesivamente recortados, que es lo mismo”, escribió Piscitelli en su blog.
Pero ¿qué fue lo que dijo y el periodismo no entendió? Que las redes sociales son condición necesaria, pero no suficiente para una revolución social. Y la manera de demostrarlo fue una tesis que expuso desde el título su punto de vista: “Del maestro ignorante al político ignorante, el día que cerraron Internet”.
Como el debate de estos asuntos queda siempre atrapado en esos mundos cada vez más pequeños (congresos de acceso restringido resumidos por periodistas ignorantes), le pedimos a Piscitelli autorización para reproducir su presentación. La envió sin sus palabras de guía y con un mensaje: “ustedes ya conocen todas las respuestas”. Ustedes, también.